+385 98 9205 935 iscmentoring.eu@gmail.com

Qué es la responsabilidad y cómo aclararla

por | 2.Oct. 2020 | Integridad

foto de Leio McLaren

Para mí, la responsabilidad sana es ante todo una expresión de amor. Queremos hacer las cosas bien y con buenas consecuencias a largo plazo porque nos importa la persona o las personas en cuestión (o los animales o el planeta). Pero, como todo lo demás en la vida y las emociones humanas, la responsabilidad es algo complejo que puede manipularse infinitamente y que puede estar sujeto a diversas influencias malsanas.

La responsabilidad es, en parte, también una búsqueda de equilibrio entre uno mismo y el otro, algo similar a mi percepción de la integridad. Sin embargo, la responsabilidad incluye un aspecto adicional, y es que el equilibrio depende del tipo de relación y de quién tiene más poder dentro de una relación. No es lo mismo ser amigo, padre, alumno, pareja o empleador de alguien. Cada papel y, sobre todo, cada posición de poder conlleva diferentes responsabilidades.

Si el propósito de la responsabilidad es algo así como "hacer las cosas con el mejor resultado posible a largo plazo para todos los implicados", entonces está claro que tu responsabilidad depende sobre todo de cuánto control e influencia tengas en una situación concreta, y luego de cuántos conocimientos y experiencia tengas. Pero en la vida real, parece que hay relativamente poca gente que sea consciente de esto.

La mayor parte del mundo, hasta hace unas pocas generaciones, se centraba únicamente en la supervivencia física y en las responsabilidades físicas, mientras que la responsabilidad por la salud emocional y la comunicación tenía poca prioridad. Todavía estamos en un proceso de aprendizaje y confusión, si es que hemos llegado al nivel de considerar importantes estos aspectos de la vida. Pero los comportamientos sutiles también pueden tener un gran impacto, especialmente cuando se trata de niños pequeños y lo que aprenden de sus padres.

Según Richard Dawkins (el libro "El gen egoísta"), las investigaciones muestran que alrededor de 60% de la población es más propensa a cooperar con los demás, mientras que alrededor de 40% de la población es propensa a explotar a los demás. Por supuesto, estos 40% tratarán de eludir su responsabilidad, lo que hoy en día hacen más a menudo mediante la manipulación (incluido el traspaso de su responsabilidad a otros). Pero incluso entre los 60% que cooperan (más o menos), suelen estar presentes ideas distorsionadas sobre la responsabilidad, que suelen ser el resultado de una educación caótica o tóxica, modelos familiares y sociales poco saludables, inexperiencia y falta de conciencia. Así, incluso las personas cooperativas, a menudo por ignorancia, costumbre, miedo o por seguir malos modelos, pueden trasladar su responsabilidad a los demás, sin ser conscientes de las consecuencias para su propia integridad, así como para otras personas.

Intentemos aclarar qué significa realmente la responsabilidad.

Qué es y qué no es la responsabilidad

Para empezar, responsabilidad no significa culpabilidad ni amenaza de castigo. O al menos no debería, pero para muchos niños, el sentido de la responsabilidad se impone a través de la culpa y el castigo, no a través de ideas sobre el amor y resultados inspiradores. Algunas personas criadas de esta manera pueden evitar la responsabilidad tratando de evitar tanto la culpa como el castigo, mientras que otras pueden utilizar la autocrítica para motivarse a ser responsables, en lugar del amor y una visión positiva. Yo diría que la mayoría de la gente vive de una de esas dos maneras.

Del mismo modo, la responsabilidad no tiene por qué significar sacrificarte a ti mismo, a menos que hayas elegido sacrificar tus necesidades conscientemente, bien informado y sin presiones. Recordemos que la responsabilidad incluye el equilibrio y que descuidarte a ti mismo tiene consecuencias negativas a largo plazo no sólo para ti, sino también para los que te rodean (incluida la posibilidad de que no aprendan a mantener un equilibrio adecuado en las relaciones y a valerse por sí mismos). Responsabilidad significa cumplir consciente y reflexivamente el papel que has decidido asumir.

Ya que estamos en esto, debemos reconocer el hecho de que la paternidad, especialmente cuando se trata de niños muy pequeños, requiere sacrificio por parte de los padres: el sacrificio de gran parte de su tiempo, energía, nervios, sueño... Esto significa que las personas que se plantean ser padres tienen la responsabilidad de no tomar esa decisión desinformadas y al azar, sino de informarse bien sobre lo que realmente significa y luego considerar si están preparadas para semejante responsabilidad. (Consulte el artículo "¿Estás realmente preparada para tener un hijo?")

Así llegamos a la idea de que la responsabilidad requiere conocimiento, pero, una vez que se acepta una determinada responsabilidad, no es ético eludirla con el pretexto de que no se ha estado bien informado, sobre todo cuando se trata de la paternidad. Si tomas una decisión, teóricamente esa decisión debería estar bien pensada e informada. En realidad, sin embargo, es muy difícil alcanzar este ideal, no sólo porque a menudo nos falta experiencia, sino porque la familia primitiva y toda la sociedad a menudo nos enseñan, e incluso nos manipulan, en la dirección de la ignorancia y la imprudencia (como en el contexto de la falta de educación sexual, y de casarse. Hablando de casarse, puede que le guste "Prepararse para el matrimonio o la convivencia").

Si hemos tomado una decisión con buenas intenciones, pero sin suficiente experiencia y conocimiento, o incluso bajo la influencia de la manipulación, no significa necesariamente que debamos ceñirnos a ella el resto de nuestras vidas si ello supone un sufrimiento desproporcionado. Sin embargo, sí debemos pensar detenidamente en cómo lograr el mejor equilibrio posible para todas las personas implicadas, haciendo especial hincapié en las necesidades de quienes se encuentran en una posición más vulnerable y necesitada -por tanto, principalmente los niños-.

La responsabilidad en el contexto de su papel en una relación

La relación padre-hijo es la menos igualitaria en cuanto a conocimientos, experiencia, poder e influencia. Está claro que el papel de padre conlleva mucha más responsabilidad que cualquier otro, especialmente si tenemos en cuenta la sensibilidad del cerebro y la psique en desarrollo del niño, y cómo el comportamiento de los padres puede causar consecuencias a largo plazo para el niño. Por tanto, es responsabilidad primordial de los padres tener en cuenta las necesidades del niño, sobre todo cuando es muy pequeño.

Esto no significa mimar al niño; podríamos decir que satisfacer sus necesidades incluye la necesidad de disciplina y socialización. Esto significa que, cuanto más pequeño es el niño, más cuidadosos, pacientes e informados deben ser los padres, que deben invertir tiempo, esfuerzo y energía, comunicarse bien y prestar atención a las consecuencias a largo plazo y no a corto plazo de su comportamiento. Cuanto mayores y más capaces sean los niños, cuanta más experiencia, capacidad cognitiva y habilidad tengan, más responsabilidad se les puede transferir, pero muy meditadamente y con sentido de la proporción. (Véase también: Los niños necesitan desafíos)

En segundo lugar, en el contexto de la desigualdad de poder, está la relación profesor-alumno, especialmente cuando el alumno es un niño. La responsabilidad de los estudiantes es esforzarse de acuerdo con sus capacidades, y la responsabilidad de un profesor es evaluar de forma realista las capacidades de los estudiantes, ser paciente con los errores de los estudiantes y reexaminar y cambiar su propio enfoque y métodos si es necesario. No es posible discutir todos los aspectos de este tipo de relación en unos pocos párrafos, pero, en general, se espera del profesor que sea más reflexivo y tenga más conocimientos, más paciencia y más autocontrol.

A continuación vienen, según las circunstancias, las relaciones empleador-empleado, terapeuta-cliente, líder religioso en relación con sus seguidores, y similares. En algunas de estas situaciones, las relaciones de poder y conocimiento están más equilibradas que en otras. Pero en cualquier caso, una persona en una posición de mayor poder y conocimiento también tiene una mayor responsabilidad por sus acciones y su comunicación.

Pasando a las relaciones equilibradas, o al menos a las que deberían estarlo, llegamos a las relaciones amorosas, las amistades y (quizás) las asociaciones empresariales. Aquí tanto el poder como la responsabilidad son, idealmente, iguales. Lo más importante es reconocer la responsabilidad en la comunicación y en la división del trabajo. En la comunicación, cada uno de los miembros de la pareja debe estar dispuesto a escuchar atentamente el punto de vista del otro, aceptarlo y expresar sus opiniones con honestidad y respeto.

Cuando hablo de aceptar la perspectiva de la pareja, no digo que debamos estar de acuerdo con sus creencias o exigencias y seguirlas. Estoy hablando de reconocer el hecho de que nuestra pareja tiene derecho a sus propias ideas, necesidades y deseos, y ser responsable significa discutirlos sin menospreciar, manipular e intentar controlar a nuestra pareja.

Por desgracia, muchas personas siguen percibiendo las opiniones o necesidades diferentes de los demás como un peligro o una crítica, y reaccionan en consecuencia. Una reacción sana y responsable es discutir con calma esas diferencias y tomar una decisión sobre si se puede llegar a un compromiso o no, y si no, si se quieren satisfacer algunas de las necesidades de otra manera, o incluso terminar la relación y buscar otra más compatible. El control, la manipulación, los gritos, los insultos, la ignorancia o el retraimiento no deben tener cabida aquí. También es responsabilidad de cada miembro de la pareja asegurarse de que respeta los acuerdos a los que pueda llegar. Si, con el tiempo, se reconoce que no se puede cumplir un acuerdo, hay que renegociarlo de forma respetuosa.

El equilibrio en una relación incluye, por supuesto, un reparto equilibrado de las responsabilidades diarias. Puedes repartirlas en función de tus afinidades, habilidades, el tiempo que requieren tus compromisos y demás. Lo importante es que ambas partes se esfuercen por lograr una satisfacción y un acuerdo mutuos. Si compartes el mismo espacio vital o empresarial, todo esto es aún más importante.

Si hay algún tipo de desequilibrio en esas relaciones, por ejemplo, una persona tiene más poder financiero, intelectual o social, entonces es responsabilidad de esa persona no utilizar esa ventaja a expensas de su pareja, y a veces también ayudarla. Conozco el ejemplo de una mujer que está en paro debido a una enfermedad crónica y una discapacidad, pero como su marido es rico y gana todo su dinero, ella se siente obligada a hacer todas las tareas domésticas con regularidad y minuciosidad a pesar de sufrir dolores. ¿Cuál es el equilibrio en este caso? ¿Merecen la pena el dinero y la seguridad por sufrir dolores todos los días? Tal vez en una relación de negocios, pero el matrimonio no se supone que sea un negocio, ¿verdad? Si el marido es lo suficientemente rico como para pagar la ayuda, entonces yo diría que sería responsable aliviar su carga de esa manera. En caso de que no dispongan de tanto dinero, entonces al menos sería responsable no esperar que ella haga todas las tareas, o tan a menudo. No se puede esperar que una persona discapacitada tenga los mismos recursos que una sana. No sé si el marido de esta mujer es realmente consciente de lo mucho que ella lucha; también es responsabilidad de ella dejárselo claro para que puedan llegar a una solución mutua que permita una calidad de vida y de relación a largo plazo.

Responsabilidad y errores

Como los seres humanos no somos ordenadores, estamos sujetos a todo tipo de influencias, a menudo inconscientes o biológicas. Nadie nace aprendido, así que no podemos esperar de nosotros mismos -ni de los demás- que seamos siempre perfectamente responsables y objetivos en todas las situaciones. Aunque lo intentemos, inevitablemente cometeremos errores, así es la vida.

Las consecuencias de estos errores no deben ser desproporcionadas. Los errores deben ser un incentivo para aprender, no una excusa para imponer a alguien un sufrimiento innecesario. Hay que reconocer un error, corregirlo y aprender de él para poder seguir adelante con más sabiduría. Si has cometido un error importante que puede afectar a otras personas además de a ti, es muy posible que haya más de una forma de corregir y compensar esas consecuencias. No te limites a lo habitual y obvio. (Más información en el artículo: "Cómo superar el miedo a cometer errores")

Responsabilidad social

Aquí llegamos a un tema especialmente turbio y cargado de comportamientos instintivos. Por un lado, si nos guiamos por la idea de que más poder significa más responsabilidad (que en la Edad Media se expresaba con el modismo "noblesse oblige"), entonces es lógico que el estrato "superior" de la sociedad tenga más obligaciones. Por otra parte, ciertas culturas han creado una ideología bastante extrema que afirma que si se ayuda a los pobres, se acostumbrarán, empezarán a explotarlos y se convertirán en parásitos sociales. Como ocurre con cualquier ideología, hay algo de verdad en ella, pero cualquier buena idea llevada al extremo puede tener consecuencias nefastas.

Forma parte de nuestros instintos fundamentales competir con los demás, luchar no sólo por nuestro propio estatus y seguridad, sino también por el estatus y la seguridad de nuestros descendientes. En algunas personas este instinto es más pronunciado que en otras. Cuando este instinto nos guía, podemos percibir a todos los demás como competencia, y especialmente a los que no percibimos como nuestra "tribu". Cuanto más fuerte es este instinto, más reducido es el grupo de personas que percibimos como nuestra tribu. Algunas personas incluyen en su tribu sólo a su familia, a veces incluso sólo a la familia más cercana, mientras que todos los demás son percibidos como relativamente irrelevantes. Cuanto más fuerte sea el instinto de estatus, poder y acaparamiento de recursos, menos se preocuparán por los demás y estarán dispuestos a usurpar y explotar sus derechos, a veces con diversos pretextos; a veces creyendo firmemente en que "el poder hace el derecho".

Por un lado, la función básica de una sociedad humana es controlar a los "depredadores" y proteger a los más vulnerables. Por otro lado, la historia demuestra que no se puede obligar a las personas a renunciar a los instintos descritos anteriormente. Lo ideal sería encontrar cierto equilibrio entre ambos, y algunas culturas lo consiguen a través de la crianza y la educación. Por otra parte, si viviéramos en un mundo ideal, no existirían tales instintos.

¿Qué consigo con ello?

Si te encuentras entre esos 40% de personas más propensas al beneficio personal que a la colaboración, debo preguntarme primero cómo has llegado a esta parte del artículo en primer lugar, y luego supongo que te estarás preguntando: "¿Y qué obtengo yo por todo ese trabajo y esfuerzo?". Desde mi punto de vista, obtienes una autoestima sana y un sentido de la integridad, así como el respeto y la confianza a largo plazo de las personas que te rodean y, por tanto, mejores relaciones y más calidez en la vida. Si eso te parece que merece la pena, estupendo, puede que no estés entre los 40%. Si no te parece que merezca la pena el esfuerzo, o quieres ganarte la confianza de los demás para utilizarla después con fines de manipulación, sólo me queda esperar que la gente que te rodea se dé cuenta cuanto antes.

Como los niños y los adolescentes suelen ser egoístas por naturaleza, conviene explicarles también las ventajas y los beneficios a largo plazo de la responsabilidad. Puede que no lo entiendan ni lo adopten de inmediato, pero con un poco de repetición, puede que les quede grabado en la cabeza para el futuro.

Conclusión:

Tal vez este tipo de análisis le ayude a reconocer cuándo está asumiendo demasiada responsabilidad, o permitiendo que los demás la eviten. O, en caso de que haya evitado la responsabilidad y, sin embargo, haya leído este artículo hasta el final, de qué manera puede cambiar su comportamiento para mejorarlo y conseguir así que los demás también le respondan mejor.

Para algunos lectores, éstas podrían ser ideas importantes y un incentivo para el cambio, ya que nuestra actitud hacia la responsabilidad, como muchos otros hábitos, es a menudo inconsciente y está profundamente arraigada desde la infancia. Es probable que el cambio sea a mejor, pero también es posible que tenga que enfrentarse a los riesgos y temores que ha desatendido hasta ahora. No se rinda: si bien es cierto que la imaginación suele ser más bella que la realidad, también lo es que el miedo, especialmente el miedo a lo desconocido, suele ser mucho peor que la realidad.

Artículos relacionados:

Relaciones familiares saludables

Cómo vivir con integridad

Cómo superar el miedo a cometer errores

Todos los artículos 

Entrenamiento en línea 

Kosjenka Muk

Kosjenka Muk

Soy formadora de Coaching Sistémico Integrativo y profesora de educación especial. He impartido talleres y conferencias en 10 países, y he ayudado a cientos de personas en más de 20 países de los 5 continentes (on y offline) a encontrar soluciones para sus patrones emocionales. Escribí el libro "Madurez Emocional en la Vida Cotidiana" y una serie de cuadernos de trabajo relacionados.

Algunas personas me preguntan si también hago trabajos corporales como masajes... lamentablemente, el único tipo de masaje que puedo hacer es frotar sal en las heridas.

Es broma. En realidad soy muy gentil. La mayor parte del tiempo.

es_ESEspañol